sábado, 29 de mayo de 2021

Beneficios de las actividades físico deportivas en la población general

Beneficios de la actividad física - Analizar Laboratorio Clínico

 

 

La Organización Mundial de la Salud explica los beneficios de la práctica deportiva adecuada que aquí resumimos:

  • Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.
  • Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
  • Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el colesterol HDL).
  • Disminuye el riesgo de padecer Diabetes no insulino dependiente.
  • Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer (colon, mama).
  • Mejora el control del peso corporal.
  • Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
  • Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones, por lo que puede ser beneficiosa para la artrosis.
  • Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
  • Mejora la imagen personal.
  • Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
  • Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.
  • En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.

 

Beneficios de las actividades físico deportivas en adultos mayores

Mazzeo et al. (1998), en un pronunciamiento del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) sobre el ejercicio y la actividad física en los adultos mayores, afirman que los beneficios que se asocian con la actividad física regular y el ejercicio, propician un estilo de vida más saludable e independiente, lo cual mejora de forma significativa la capacidad funcional y la calidad de vida de la población adulta mayor.

Resultados paralelos en España obtuvieron Casterad, Serra y Betran (2003) cuando estudiaron los efectos de la gerontogimnasia durante cinco meses a nivel cardiovascular en 67 adultos mayores entre 64 y 82 años, pues no sólo encontraron diferencias muy significativas a nivel de frecuencia cardiaca y tensión arterial media, sino que también importantes beneficios psicológicos, sociológicos, afectivos…

También Campos et al. (2003) obtuvieron resultados similares en un estudio en el que aplicaron a 90 mujeres de más de 55 años durante seis meses un programa de ejercicio basado en el desarrollo de la fuerza (entrenamiento en circuito), pues no sólo se contrastaron incrementos significativos en los niveles de fuerza, sino que también en todas las variables psicológicas estudiadas: autoconcepto físico, autoestima global y satisfacción con la vida, lo que evidencia una vez más que los programas de ejercicio físico en adultos mayores no sólo mejoran las cualidades físicas trabajadas, sino también el bienestar psicológico. Martín (2006) hizo un resumen de los beneficios más importantes que le reportan a los adultos mayores el deporte y la actividad física: bienestar físico, autoconfianza, sensación de autoevaluación, mayor seguridad y confianza en las tareas cotidianas por un mejor dominio del cuerpo, aumento de la movilidad, mejor respuesta a las propuestas de actividades (prontitud), aumento de la movilidad articular, aumento del tono muscular, mejoría en la amplitud y economía de la respiración, mejoría en la circulación (especialmente a nivel de las extremidades), aumento de la resistencia orgánica, mejoría de las habilidades y de la capacidad de reacción y de coordinación, mejora las respuestas frente a la depresión, miedo, decepciones, temores y angustias, y fortalecimiento psicológico frente al aburrimiento, tedio, cansancio y soledad.

7 beneficios de practicar actividad física de forma regular

 

miércoles, 26 de mayo de 2021

Los pilares esenciales de la preparación de atletas de alto rendimiento.

Los cuatro pilares del rendimiento deportivo (I) | fiebreFútbol


  El lograr ser un atleta de alto rendimiento y competir a nivel profesional es un sueño de todo atleta. Son muchas las horas de entrenamiento y esfuerzo para lograr desarrollar sus habilidades al máximo potencial. Sin embargo, muchos pasan por desapercibidos, los elementos principales para alcanzar el éxito. Estos aspectos están relacionados con la conducta y comportamiento del atleta, sus valores y la disciplina. El desarrollo de un atleta de alto rendimiento depende en gran manera de aquellas personas que lo rodean, ya que estos serán sus modelos a seguir y a los que imite en el futuro. Tomando esto en consideración podemos decir que las personas con la que nos rodeamos o rodeamos al atleta desde pequeño son sumamente importantes en su desarrollo. Esto lo podemos ver a diario cuando le preguntamos a un niño que quiere ser en el futuro y ellos contestan que quieren ser lo mismo que sus padres, ya que estos son el modelo que tienen en sus hogares. Los autores de este artículo quieren compartir con los lectores estrategias efectivas y necesarias para ayudar a los atletas a alcanzar su sueño de ser atletas de alto rendimiento.

El poder de un atleta de alto rendimiento:

    Los autores de este artículo han tenido la oportunidad de ver a muchos dirigentes y atletas tanto a nivel infantil, aficionado, colegial, nacional y profesional. En todos estos niveles los autores han visto problemas de autoestima en las personas que rodean al atleta causando así consecuencias negativas en la conducta de estos. Esto sucede por ejemplo cuando los que rodean al atleta tienen una autoestima muy alta, casi a nivel de creerse algo que no son y transmiten al atleta un mensaje negativo de que son lo mejor y no necesitan entrenar, causando así que bajen su rendimiento atlético. Por otro lado, está el que tiene una autoestima muy baja transmitiendo así un mensaje y actitud negativa hacia al atleta de que no importa cuánto trabaje no logrará el éxito porque es my difícil alcanzarlo. En ambos casos hay que tener mucho cuidado ya que como mencionamos anteriormente, las personas con las que se debe rodear el atleta deben ser personas que inspiren confianza, positivismo y que tengan amor por las vidas.

Las buenas intenciones

    Siguiendo esta línea de pensamiento, lamentablemente hay muchos entrenadores que se convierten en destructores de posibles atletas de alto rendimiento. Esto es debido a varias razones, pero según la literatura la principal es la falta de conocimiento en el desarrollo de los niños. Hay muchos entrenadores voluntarios los cuales quieren ayudar pero no están instruidos en cómo desarrollar a un atleta de alto rendimiento. Es por esto que uno los ve cometiendo los mismos errores año tras año, tronchando así el desarrollo de un posible futuro atleta de alto rendimiento. Es importante que todo entrenador entienda que entre las edades de 5 a 14 años todavía el cuerpo del atleta está en pleno desarrollo y no ha alcanzado su máximo nivel. Según la misión del Entrenador Josué Lionel Rivera (autor principal), es necesario ofrecer un programa de entrenamiento individualizado basado en las necesidades particulares y metas a corto y largo plazo del atleta, esto de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo. Por eso es importante que los entrenadores, padres y todo aquel que trabaje con niños en desarrollo, entienda que el deporte infantil y juvenil es para fomentar el desarrollo atlético y ayudarle a lograr sus metas y no simplemente para tratar de ganar campeonatos.

El poder del desarrollo interno

    Muchos entrenadores evalúan o catalogan a los atletas en desarrollo, en lo que están viendo en el presente y no en lo que estos atletas podrían ser en el futuro. Una de las claves para que el atleta alcance el éxito, es que su entrenador lo vea como un ser humano con deseo de aprender un deporte que le causa aspiración. Ningún niño llega al terreno de juego con la idea de ser alguien grande en ese deporte, es responsabilidad de cada entrenador, padre y familiar del niño motivarle y apoyarle en la búsqueda de su sueño. Si las personas que rodean al niño o joven no saben desarrollar el máximo potencial que éste tiene, terminan destruyendo un posible atleta de alto rendimiento.

    Por naturaleza, cada niño tiene la capacidad de desarrollar sus habilidades al máximo potencial, siempre y cuando reciba los estímulos y enseñanzas apropiadas. Hemos podido ver por años a muchos de los atletas de ligas infantiles y juveniles con el potencial de estar en el nivel más alto en su deporte. Sin embargo, hoy día se encuentran en sus casas mirando a otros alcanzar lo que ellos pudieron haber logrado. A continuación enumeramos algunas de las razones por las cuales sucede este hecho:

  1. No pudieron ver más allá de sus ojos naturales: dígase que no recibió la enseñanza apropiada, en el momento indicado, por las personas capacitadas.

  2. Elevaron su ego prematuramente: aquellos que le rodeaban elevaron su ego de manera tal que el atleta llegó a creer que no tenía que trabajar duro para alcanzar sus metas.

  3. Su desarrollo físico no iba a la par con su entrenamiento: el entrenamiento recibido no era específico a sus necesidades para cumplir con las demandas de ese deporte.

  4. Nunca lo llevaron al lugar correcto: las personas que guiaron su entrenamiento no tenían el conocimiento necesario para desarrollarlo.

  5. Nunca hubo una mente ganadora: uno de los aspectos más importantes para lograr ser un atleta de alto rendimiento es el aspecto mental del atleta. Es bien importante que cada entrenador desarrolle en sus atletas esa mentalidad ganadora y luchadora.

    Contrario a las razones causantes del hecho anterior, a continuación les enumeramos las adecuadas y efectivas para sí desarrollar atletas de alto rendimiento:

  1. Mantener una buena imagen interna y externa: todo atleta deberá mantener una imagen interna positiva trabajando continuamente con sus valores para así reflejar una auténtica y sana imagen externa.

  2. Un atleta come aquello en que desea convertirse: la nutrición es sumamente importante ya que “uno es lo que come”. Si un atleta ingiere los nutrientes que necesita su cuerpo, su rendimiento atlético será óptimo, el no hacerlo causa consecuencias adversas que afectan su desarrollo corporal y rendimiento atlético.

  3. Desarrollar la fuerza general y específica: un entrenamiento adecuado para la exigencias del deporte: El tener movimientos coordinados le ayuda al atleta a realizar bien la destreza, pero el tener movimientos coordinados con músculos fuertes le ayuda al atleta a evitar lesiones. Esto le puede ayudar en gran manera ya que tendrá más tiempo de juego y mejor rendimiento atlético.

  4. Una mente ganadora: como muchos dicen “la práctica hace la perfección” yo diría la buena práctica hace la perfección. Para llegar a ser un atleta de alto rendimiento es importante prepararse física y mentalmente en el escenario real del juego para así estar preparado en el momento de la verdad.

  5. El poder de la actitud: Aquí se encuentra el todo de un atleta de alto rendimiento esta palabra dice deseo, pasión, dedicación, entusiasmo.

La familia

    Uno de los aspectos más importantes para que un atleta pueda desarrollarse a su máximo potencial es el apoyo y motivación de la familia. Por años hemos visto que aquellos atletas los cuales cuentan con el apoyo de la familia tienen mayores probabilidades de desarrollarse a su máximo potencial. Los padres están llamados a motivar a sus hijos, a decirles; "...tu puedes, el día de mañana será mejor, yo te veo siendo un gran atleta, puedes contar conmigo siempre, etc." Este comportamiento marca la diferencia entre un atleta promedio y un atleta destacado. Es importante recordar que cada niño/a pasa por unas etapas de desarrollo las cuales no se pueden brincar ya que esto puede afectar su desarrollo.

    Los niños entre las edades de 6, 7 y 8 ya no recuerdan muchas cosas cuando llegan a las edades de 15, 16 y 17 años. Por esto es importante que en las edades tempranas del atleta, el énfasis sea el desarrollo del mismo y no poner tanto énfasis y presionar al atleta a que tiene que ganar a toda costa. Muchas veces presionamos tanto a los niños por ganar un juego o una carrera y cumplir nuestros propios sueños que se nos olvida el verdadero propósito del deporte infantil y juvenil que es el desarrollo. La realidad es que esas edades tempranas requiere que los padres se disfruten a sus hijos, los motiven a desarrollarse y en el futuro recuerden las buenas anécdotas de lo que hacían de pequeños. Es importante que los padres no utilicen a sus hijos para cumplir caprichos ni deseos personales de los que ellos no llegaron a ser o alcanzar. En muchas ocasiones por hacer lo antes mencionado, los padres terminan frustrando a sus hijos y tronchando su futuro como atleta de alto rendimiento. Cada niño atleta es individual con sus propios sueños, y es trabajo de los padres ayudarles y motivarles a alcanzarlos.

Destruyendo el potencial

    Por nuestra experiencia algo que hemos visto como una práctica común de los padres es castigar a sus hijos quitándole tiempo de práctica por fallar en la escuela o no realizar tareas en su hogar. Para uno lograr ser un atleta de alto rendimiento debe (entrenar sabiamente y con el tiempo se verá un perfeccionamiento en la técnica) practicar adecuadamente y perfeccionar su técnica. Además debe fortalecer sus músculos con un entrenamiento apropiado y específico. Al quitarle tiempo de entrenamiento estamos quitándole oportunidades para lograr sus metas atléticas y lograr desarrollarse a su máximo potencial.

    Es importante que cada padre sepa el potencial de sus hijos. Si un niño o joven falla en la escuela o en la casa se deben buscar maneras de cómo modificar esa conducta o desarrollar ese hábito. Pero no se debe castigar quitándole el tiempo de entrenamiento. Esto puede interferir a que logre llegar a su máximo potencial afectando negativamente sus posibilidades de lograr grandes metas en el futuro como atleta de alto rendimiento.





martes, 25 de mayo de 2021

El entrenamiento en altura de atletas de alto rendimiento.

Las claves del entrenamiento en altura y sus ventajas.

 

 

La preparación física en la altura durante 10 a 14 días contribuye al logro de alto perfomance deportivo en los atletas de alto rendimiento incrementa las capacidades físico de resistencia, la fuerza y velocidad del deportista como base del rendimiento competitivo ulterior.

    Segunda variante: 10 a 14 días

  • Se utiliza preferiblemente en el periodo competitivo

  • Aplicable solo cuando los atletas tienen una alta capacidad de rendimiento.

  • Predomina la intensidad de las cargas fisicas, pero no deben ser máximas.

  • Necesita diariamente el ajuste individual de las cargas fisicas.

  • Se aplica preferiblemente en deportes de fuerza rápida y de combate. 

     

    Otro elemento importante en la preparación de los deportistas, es que aquellos atletas que habitan en la altura para incrementar su capacidad de trabajo y de resistencia deben entrenarse en lugares donde la altura sea superior a la habitual pero que estén comprendidas en la zona de aclimatación (hasta 6500 m sobre el nivel del mar), y deberán seguir las mismas recomendaciones metodológicas expresadas con anterioridad.

        La utilización de regenerantes y otros tipos de sustancias argumentando su necesidad para entrenarse en altura, resulta perjudicial a la salud de los deportistas y empeora los resultados deportivos. Existe una gran predisposición a la altura por parte de los jugadores y se agudiza más cuando los directivos comienzan a planificar estrategia para enfrentarlas, muchas veces no concebida dentro del plan de entrenamiento del entrenador. No tomen píldoras contra el mareo, muchas de ellas son sedantes mentales. Las "curas de frío" tienen el mismo efecto. No tomen anfetaminas tales como Dexedrina o Benzedrina para mantenerse despierto. Estas drogas disminuyen la sensación de peligro y, una vez que ha pasado su efecto, los vértigos y los dolores de cabeza pueden originar confusión mental.

        Queda terminantemente prohibido ingerir bebidas alcohólicas durante dure el periodo de preparación del entrenamiento de altura. El monóxido de carbono del humo del tabaco se combina con la hemoglobina en los hematíes formando carboxihemoglobina y reduciendo la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En el caso de grandes fumadores puede suceder que su altímetro biológico indique 8.000 pies (2.400 m) a pesar de encontrarse en el suelo.

        En Fútbol el sudamericano se observan aspectos muy importantes en los equipos que participan en diferentes eventos y copas internacionales relacionado con la altura, existen países como Bolivia, Perú, Ecuador, donde la altura juega un papel importante en la guerra psicológica de jugadores y directivos, según, Polunin (1994) Suslov (1994) y Popov (1994) (en F. Navarro, 1998) recomiendan no utilizar el entrenamiento en altura para atletas jóvenes. Aconsejan mejorar sus capacidades aeróbicas recurriendo a métodos tradicionales en baja altitud. Sin embargo hemos podido comprobar que en el fútbol la mayor cantidad de jugadores es joven y tiene que jugar con sus equipos en las diferentes ligas internacionales en terreno donde la altura sobrepasa los 3600 m sobre el nivel del mar, ejemplo de ello en el estadio de La Paz en Bolivia, sede permanente de este país para cualquier evento del quehacer futbolístico.

        Somos del criterio que si se aplica la metodología adecuada para una correcta preparación en la altura y luego retornar al llano y viceversa, los jóvenes pueden adaptarse a este régimen de trabajo y lograr una alta capacidad física y de resistencia que les permita obtener alto rendimiento deportivo.

        La respiración constituye una de las fuentes de energía más importantes para el ser humano, más importante incluso que la comida. La función de la respiración en el entrenamiento de altura es tanto energizante, cuando es controlada, la respiración se vuelve tan voluntaria como el andar y puede utilizarse para regular todas las funciones vitales, en este aspecto debemos pensar en los primeros días de trabajo en el entrenamiento en la altura, la respiración apretada el jugador siente la falta de aire y el agotamiento ante cada ejercicio, aprendiendo a controlar la respiración se controlan el cuerpo y la mente, pudiendo eliminar la ansiedad y disminuir la tensión.


    La alimentación

        Es importante evitar cotidianamente alimentos que dejen residuos, produzcan pesadas digestiones y sobrecarguen el hígado.

    Los problemas

         Hay varios factores que deben cuidarse en el entrenamiento y la preparación del deportista. Tanto en competencia como antes de una prueba.

    • El sueño adecuado antes de las partidas

        Sabemos que hay muchos jóvenes que extreman su falta de descanso nocturno. Creemos que el reloj biológico tiene reglas que inciden en el rendimiento. Las salidas nocturnas, habituales en delegaciones deportivas fuera de sus hábitats naturales, son altamente incidentes en la baja productividad del ajedrecista joven cuando no tiene suficientes horas de sueño. En los grupos juveniles, cuando las competencias son por la tarde, la noche suele provocar al baile y, peor, la ingesta de bebidas alcohólicas, muchas veces hasta la mañana. El no dormir es un desafío que se paga con creces. Quienes no cuidan este aspecto terminan gastando la mayor parte de su potencial en aras de una diversión inconducente. Es importante que el deportista crea conciencia de mantener la disciplina en este aspecto, el trabajo de varios años no puede perderse por un día de fiesta o de irresponsabilidad de uno o varios jugadores, por lo tanto, el entrenador no puede convertirse en el velador del equipo sino, todos los jugadores deben influir sobre los que traten de cometer esta indisciplina.

    • La alimentación

        La dieta ideal es una dieta equilibrada, es decir, que debe contener todos los nutrientes que nuestro organismo necesita, en la proporción adecuada, para realizar todas sus funciones vitales. Mejorando nuestros hábitos alimenticios, mejoraremos también el estado nutricional de las células que constituyen los tejidos, lo que influirá positivamente en nuestro estado de salud.

        Existen cinco grupos de nutrientes: grasas (lípidos), proteínas (prótidos), carbohidratos (glúcidos), vitaminas y minerales. Cada uno de ellos realiza unas funciones determinadas, pero todos ellos son imprescindibles para la vida. La dieta ideal es una dieta equilibrada, es decir, que debe contener todos los nutrientes que nuestro organismo necesita, en la proporción adecuada, para realizar todas sus funciones vitales. Mejorando nuestros hábitos alimenticios, mejoraremos también el estado nutricional de las células que constituyen los tejidos, lo que influirá positivamente en nuestro estado de salud.

        En el entrenamiento de altura es importante mantener un régimen dietética controlado al máximo, en los primeros días la alimentación es moderada, evitando comer comida pesadas, es necesario consumir mayor cantidad de carbohidratos y proteínas disminuyendo la cantidad de grasas, lo cual va a contribuir a una mayor digestión en los deportistas.  

     


     


 


 

lunes, 24 de mayo de 2021

Ventajas del entrenamiento de alto rendimiento.

Los beneficios del HIIT van más allá de perder grasa: esto es lo que puede  hacer por tu salud

 

 



Veamos con más profundidad las ventajas de un entrenamiento serio, regular y bien planificado en nuestro organismo según Casimiro et al. (2005):

a) Sistema Cardiovascular:
Aumenta el volumen del corazón y el grosor de sus paredes, por lo que se puede mandar mayor cantidad de sangre en cada latido al organismo.
Disminuye la frecuencia cardiaca (latidos por minuto) y la tensión arterial, como consecuencia de lo anterior.
Mejora la circulación periférica, es decir, aumenta el número de capilares (finas terminaciones de las arterias y venas) en todo el cuerpo.
Disminuye el volumen/minuto (cantidad de sangre necesaria rica en oxígeno y nutrientes por minuto para el organismo), gracias a A.3, pues al haber más capilares le llega mejor y más rápido a todo el cuerpo el oxígeno y nutrientes, y se retira el CO2 y los productos de desecho de las células más eficientemente, lo cual evita las varices.
La vuelta a la normalidad es más rápida después del ejercicio, es decir, recuperamos antes el pulso y frecuencia respiratoria normales, etc.
Mayor capacidad defensiva del organismo, pues aumenta la cantidad de glóbulos blancos, responsables de eliminar los microorganismos nocivos.
Mejor riego sanguíneo coronario, lo que facilita la llegada de más oxígeno al corazón y, con ello, menor riesgo de Infarto de Miocardio y Angina de Pecho.

b) Sistema Respiratorio:
Disminuye la frecuencia respiratoria (inspiraciones y expiraciones por minuto), pues aumenta el número de alvéolos y capilares a su alrededor, por lo que en una sola respiración se capta más oxígeno y se expulsa más CO2.
Las respiraciones son más largas y profundas.
Mayor resistencia de los Músculos Respiratorios, evitándose esa presión torácica que presentan tras el ejercicio las personas no entrenadas, y produciéndose una mayor economía en las Ventilaciones (inspiración+expiración).

c) Sistema Nervioso:
Mejora la habilidad, coordinación y el equilibrio, que son cualidades dependientes del sistema nervioso, con lo que se consigue una mayor amplitud y economía de movimientos y previene las caídas en los mayores, mejorando mucho la calidad de vida a todos.
Se facilita el reposo del organismo, pues aumenta la capacidad reguladora del sistema vegetativo (encargado de mantener las constantes vitales y las acciones reflejas).
Los estímulos del encéfalo que deben llegar a los músculos a través de la médula y los nervios se realizan de forma más rápida y precisa, suprimiéndose movimientos innecesarios, es decir, mejoran los reflejos.

d) Aparato Locomotor:
Produce una mayor mineralización y densidad ósea, lo que previene la Osteoporosis y un menor riesgo de Fracturas, así como favorece el Crecimiento.
Aumento de la Fuerza, Resistencia, Velocidad y Elasticidad Musculares y de la Fuerza de las Articulaciones, con lo que se evitan muchas lesiones musculares (roturas de fibras, contracturas…) y articulares (esguinces, luxaciones…) y se reduce la fatiga y cansancio en las actividades de la vida diaria.
Produce Hipertrofia (aumento) de la masa muscular y disminución del porcentaje de grasa corporal, lo que no sólo provoca beneficios estéticos, si no que disminuye el riesgo de enfermedades asociadas a la vida sedentaria (estrés, infartos, lumbalgias, arteriosclerosis, varices, cansancio crónico…).

e) Metabolismo:
Se mantienen los niveles de glucosa durante la carrera, provocando una mejor tolerancia y disminuyendo la producción de insulina (ideal para los diabéticos).
Se favorece el metabolismo graso, por lo que se dificulta la acumulación de grasa y se favorece su movilización y utilización energética.
Aumenta el consumo de oxígeno máximo (V02 max.), lo que permite una menor sensación de esfuerzo o fatiga en las actividades cotidianas.
Mejor respuesta al estrés, por disminución de las catecolaminas.
Incrementa el grado de funcionamiento de los órganos desintoxicadores (riñón, hígado, piel, etc.), por lo que disminuye la posibilidad de piedras en la vesícula, riñón, etc.
Aumenta el HDL (colesterol “bueno”) y disminuye la LDL (colesterol “malo”), con lo que se reduce el riesgo de arteriosclerosis e hiperlipidemia.
Se favorece el peristaltismo intestinal, mejorando la lucha contra el estreñimiento.

f) A nivel Psicológico y Social:
Aumenta la autoestima, entusiasmo, bienestar percibido, auto confianza, estabilidad, humor, imagen corporal, estado de ánimo, funcionamiento intelectual…
Disminuye la ansiedad, depresión, estrés, tensión, hostilidad, insomnio, etc.
Favorece la formación del carácter y la integración en la sociedad de los jóvenes, puesto que en la mayoría de los casos aumenta los vínculos sociales y favorece la auto superación, la cooperación, la decisión, el coraje, etc., ejerciendo una influencia muy positiva en la lucha contra el consumo de alcohol, el tabaco y otras drogas.
Favorece el desarrollo de valores tales como la solidaridad, cooperación, respeto, atención a la diversidad, coeducación, tolerancia, etc.




sábado, 22 de mayo de 2021

5 tips de ejercicios de alto rendimiento.

 



Para lograr el éxito en los deportes de alto rendimiento se requiere de disciplina y constancia durante el entrenamiento, de esta forma el cuerpo se adapta a las exigencias de las competencias mundiales. Te revela los secretos de los mejores atletas para ganar en cada una de sus disciplinas.



1. Michele Frangili ganador de medalla de oro en la justa olímpica en la disciplina de tiro con arco, recomienda nadar por lo menos un día a la semana para eliminar las contracturas de los brazos.

 

https://cdn2.salud180.com/sites/www.salud180.com/files/137103813.jpg



2. Los ciclistas deben fortalecer todos los músculos de la cintura pélvica para tener mayor fuerza y flexibilidad. Alexander Vinokurov, realiza cinco sesiones de fortalecimiento abdominal a la semana de al menos 15 minutos cada una.



3. Para mejorar el equilibrio y la agilidad en esgrima, Elisa Di Francisca ganadora de medalla de oro de la competencia olímpica, realiza carreras cortas, saltos, balanceo moderado de piernas y levantamiento de rodillas.





4. En el caso de las pesas Wan Mingjuan, recomienda hacer rotaciones con los brazos por al menos 15 minutos para calentar efectivamente los músculos. Para fortalecer las piernas y evitar lesiones realiza carreras de al menos 5 kilómetros.



5. Para ser un ganador en natación como Ryan Lochte, hay que desarrollar la técnica, por ello es importante hacer ejercicios en series de 50- 100 metros, para evitar la fatiga y mejorar la velocidad.







Sigue estos tips para ser un ganador como los mejores atletas de la justa olímpica. Recuerda que la disciplina es la clave del éxito. ¡Buena suerte!

viernes, 21 de mayo de 2021

¿Qué caracteriza el entrenamiento funcional de alto rendimiento?

Les Mills Grit | Fitness Grupal | Body Systems

 

El Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento, EFAR, es un método de entrenamiento funcional que se caracteriza por tratarse de una disciplina muy depurada, completa y contrastada científicamente, enfocada a conseguir resultados positivos en todos los aspectos de la vida del atleta que la practica.

La formación en EFAR se caracteriza, básicamente, porque permite al alumno convertirse en un verdadero experto en todas las áreas del entrenamiento funcional y disponer de la formación necesaria tanto para ponerla al servicio de su propio entrenamiento como para ofrecérsela a otros profesionalmente. Y, además, sin perder de vista que una buena formación en EFAR servirá para poner en cuarentena cualquier novedosa modalidad antes de contar con ella como una nueva rutina deportiva de alto rendimiento.

Y esto es así, porque el Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento abarca todos los aspectos posibles del trabajo deportivo: agilidad, potencia, resistencia, velocidad, equilibrio y estabilidad, y lo hace a través de la evaluación y revisión objetiva de diferentes tipos de entrenamientos que se ponen de moda y aterrizan en los gimnasios, en ocasiones, con eficiencia contrastada y buenos profesionales para impartirlos y obtener los ansiados beneficios para los deportistas y, en otros, sin base científica ni argumentos para desarrollar unas rutinas deportivas que acabarán por poner en riesgo la salud de los deportistas.

En cuanto a métodos contrastados de entrenamiento que favorecen la formación deportiva tenemos ejemplos como el HIIT, BootCamp, CroosTraining o Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad, entre otras disciplinas. Métodos que un entrenador formado en EFAR, sabrá clasificar determinando los pros y contras que presenta para cada atleta.

Un entrenador cualificado sabrá cómo aplicar cada técnica a cada deportista reduciendo el número de inconvenientes; sabrá optimizar el método poniendo en juego los aspectos del mismo que favorezcan un buen entrenamiento sin suponer una amenaza para la integridad física de la persona que lo practica.

Cuando un deportista decide formarse en Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento, tiene que saber dónde se está metiendo, porqué y hasta dónde quiere llegar, es decir, tiene que informarse sobre el proceso.

No basta con aspirar a realizar entrenamientos al mismo nivel que los deportistas de élite o las unidades policiales o militares de alto nivel, no basta. Como estímulo es aceptable pero, frente a un programa de entrenamiento funcional de alto nivel, el atleta está solo con sus recursos y herramientas.

Su agilidad, su velocidad, su resistencia, son, entre otras, las cualidades y herramientas de las que dispone para llevar a cabo el proceso, por eso necesita formación y guía. No es fácil separar la paja del grano si uno no ha recibido la formación necesaria. Y no es fácil controlar los límites saludables cuando se combina la ignorancia con la ambición de conseguir objetivos a cualquier precio.

Y conociendo el proceso, ¿cómo saber quién está preparado para embarcarse en él? Desde luego con serenidad y contando con el consejo de un profesional formado en EFAR. Olvídate del exceso de entusiasmo porque, en este caso, un entusiasmo exagerado no es precisamente buen consejero.

Para iniciar un proceso de entrenamiento de alto rendimiento, es preciso, porque la salud está en juego más que en otras disciplinas deportivas, evaluar la condición física del protagonista, identificar descompensaciones estructurales con el objetivo de adaptar el entrenamiento al nivel físico real del deportista y a sus cualidades y capacidades específicas, tales como la fuerza máxima, la potencia, la coordinación o el equilibrio y la estabilidad.

Una vez evaluada la condición física, se lleva a cabo la adaptación de un entrenamiento de forma controlada. De este modo, se pueden verificar niveles de fatiga adecuados sin poner en peligro la técnica de realización de ejercicios que incrementarían el riesgo de lesión.

Sin esa supervisión profesional, la realización de este tipo de rutinas deportivas se convierte en un deporte de riesgo, algo que está llegando a la comunidad deportiva de la mano de ciertas corrientes, y que es necesario revisar porque, en muchos casos, se trata de prácticas que no tienen en cuenta el tipo de ejercicios para el desarrollo de capacidades físicas específicas; la planificación en base a los sistemas energéticos y las posibles interferencias causadas por los mismos; el estado físico del deportista que se inicia en la actividad, etc.

Sin duda, resulta contradictorio que, disponiendo de entrenamientos que pueden ayudar a muchas personas a retomar la práctica de una actividad deportiva, con las mejoras en la salud general que ello conlleva; a mejorar su rendimiento e, incluso, a convertirse en profesionales del deporte, se den casos de práctica deportiva sin supervisión que pueden tener el efecto contrario.

El Entrenamiento Funcional de Alto Rendimiento es una herramienta para optimizar capacidades y favorecer una práctica deportiva que mejore la salud y la condición física; una herramienta personal e intransferible que para tener éxito ha de llevarse a cabo de forma absolutamente personalizada, adaptada a cada persona que lo practique, como se adapta al cuerpo un diseño realizado a medida.

 


 

lunes, 17 de mayo de 2021

Indicadores del rendimiento deportivo.

 Bienestar y rendimiento deportivo | Psicosport

 

 

Indicadores del rendimiento deportivo

1.     Psicológicos

    Los deportes especialmente que comparten el mismo espacio, hay contacto físico, deportes muy traumáticos o los que son de muy larga duración, tienen necesidades psicológicas especiales, sobre todo para tolerar esfuerzos intensos, repetidos y bajo ciertas condiciones determinadas de presión. Los deportistas de Alto Rendimiento Deportivo (ARD) que el factor limitante del rendimiento sea especialmente el físico-fisiológico (VO2max, Umbral Anaeróbico, Fuerza-Resistencia..., así como sucede en el remo olímpico, deportes de combate, ciclismo de ruta, triatlon o marathon) se diferencian en tener unas características psicológicas muy potentes, y esto les hace ganadores (Sosa, 2009).

    Con todo ello, podemos entender que un deportista para que de el máximo rendimiento deportivo necesite controlar a un nivel óptimo los siguientes cualidades psicológicas: control del nivel de activación (ansiedad) (que permita actuar inteligentemente en situaciones competitivas cambiantes), autoconfianza, evitar pensamientos negativos (asumir riesgos físicos y de responsabilidades y no pensar constantemente en los errores anteriores), y focalización de la atención, esto hace que la preparación y entrenamiento de las destrezas psicológicas en los deportistas sea crucial.

 

2.      Técnico-tácticos y biomecánicos

    La técnica se define como la ejecución de movimientos estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que garantizan la eficiencia. La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base (condiciones de competición, niveles técnicos y funcionales personales y de los oponentes), para alcanzar el objetivo propuesto (Riera, 1995).

    No obstante, uno de los más importantes objetivos que persigue todo entrenador en deportes de combate, de equipo o de pelota es conseguir un elevado desarrollo del pensamiento táctico, ya que en la mayoría de los casos, no gana el competidor que posea mayor resistencia, fuerza, rapidez o movilidad articular, tampoco quien sea capas de realizar la mejor ejecución técnica desde el punto de vista biomecánico, sino que el deportista que sea capas de percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan durante la competencia, las analice correctamente, y se ejecute el elemento técnico apropiado, valorando su propia condición en relación a la de su entornos, compañero/s o contrario/s (Riera-Riera, 2005).

    En un orden secuencial, puede ser lo habitual que primero el deportista alcanza la eficacia de sus acciones para después ir incrementando progresivamente la eficiencia de las mismas. Un mayor nivel de competencia especialmente en deportes de resistencia corresponde con un aumento de la eficiencia, ya que la correcta administración de los recursos energéticos disponibles es una de las premisas más importantes en el rendimiento deportivo. Este concepto es fundamental para el entrenamiento y nutrición deportiva con el objetivo de aumentar los umbrales aeróbico-anaeróbicos y utilización de la lipólisis como recurso energético prioritario (ver apartado 3, indicadores biológicos-funcionales).

    La consecuencia del entrenamiento y asesoramiento dietético específico, llevan a una mejora psico-fisiológica y técnica del deportista, y todo ello se encaminará una mejora biomecánica y así conseguir: 1) economizar el gasto energético, 2) maximizar la efectividad y funcionalidad de las fuerzas empleadas, 3) evitar tensiones musculares innecesarias, 4) aplicación de las fuerzas en la dirección y 5) momento adecuado y mejora del rendimiento deportivo. Todos ello serán indicadores de la mejora biomecánica deportiva, si las anteriores situaciones las unimos a otros factores antropométricos, condición física (fuerza, flexibilidad, velocidad y resistencia) o de un análisis adecuado del entorno y ejecución técnica (Izquierdo, 2008).

 

3.     Biológico-funcionales y de aptitud física

    Dentro de la preparación física de los deportistas, según el tipo de modalidad deportiva sea de resistencia de larga duración o de fuerza-potencia, de fuerza-resistencia o deportes interválicos normalmente de equipo, las mejoras fisiológicas que vamos a pretender en cada fase de la temporada serán distintos. Según los objetivos de cada fase en cada modalidad, deberíamos conocer ciertos parámetros indicadores de una buena o mala respuesta al entrenamiento y planificación dietético-nutricional. Así por ejemplo, os exponemos un ejemplo de un deporte de larga duración como es el ciclismo de ruta y los efectos beneficiosos (indicadores de un buen rendimiento) que esperamos en cada fase de la temporada:

El deportista de élite se caracteriza por su capacidad de asimilar grandes volúmenes de trabajo y además por su capacidad de recuperación. En cuanto a capacidades y potencias aeróbicas en deportes de resistencia y posibles parámetros que deberíamos tener en cuenta, deberíamos observar mejoras en la eficiencia o potencia en la obtención de energía rutas metabólicas aeróbicas.

 

4.     Bioquímicos, hematológicos y hormonales

    Aunque las analíticas sanguíneas y de orina hasta ahora se han utilizado para la valoración nutricional en diferentes enfermedades o patologías, han sido de gran utilidad para la nutrición clínica. En el contexto deportivo, las analíticas son de gran importancia en deportistas especialmente los que compiten por categorías de peso, que la estética sea un factor limitante y deportes de resistencia de larga duración, colectivo femenino y especialmente cuando se piensa que hay un trastorno de conducta alimentaria (Byrne y McLean, 2001).

    No obstante, es importante recalcar que en la actividad física aguda y crónica se producen ciertos cambios en los parámetros bioquímico-enzimáticos, hematológicos u hormonales, las cuales podríamos utilizarlos para valorar la respuesta individual ante una carga determinada de entrenamiento (Urdampilleta, 2012).

    En este sentido, los parámetros bioquímicos los podríamos utilizar en el contexto deportivo como indicadores de una buena o mala respuesta al entrenamiento, así como para predecir un buen rendimiento físico-biológico. A la vez, estos parámetros podrían ser de gran utilidad para la detección de jóvenes talentos deportivos.

    Respecto a los parámetros hematológicos podremos observar cambios, especialmente en los deportistas de larga duración o cuando se realizan entrenamientos en hipoxia o altitud. Cuando se realiza deporte de larga duración y especialmente en días calurosos, con entrenamiento casi diarios en unos 10-14 días, se produce una expansión sanguínea en la que el aumento del plasma es mayor que el aumento de las células rojas, y esto hace que observemos una disminución aparente del hematocrito (falsa anemia del deportista). No obstante es una adaptación fisiológica buena para la actividad física de resistencia, ya que el deportista tiene más cantidad de sangre en total y en consecuencia más nutrientes u oxigeno que puede aportar a los músculos activos. A la vez, lo ideal sería que el deportista tenga más cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina, depósitos de hierro altos y la serie blanca (glóbulos blancos) altos, para que el sistema inmunológico se mantenga en un buen estado de salud (Petibois, 2003).

 

5.     Antropométrico y morfológicos

    La cineantropometría es la ciencia que estudia la interrelación entre la estructura y su función a nivel del tamaño, forma, composición corporal y proporcionalidad. Determinadas variables antropometrías juegan un papel importante en la determinación de si un deportista es compatible con una modalidad deportiva. A modo de ejemplo una altura extrema es esencial en baloncesto, talla baja y extremidades cortas en levantadores de pesas, etc. De igual forma el género es importante, ya que las deportistas de alto rendimiento tienen una distribución ginoide de la grasa corporal, independiente del nivel competitivo y deporte practicado, en cambio en el caso de los hombres es más variable.

    Atendiendo a la composición corporal, debemos dividir al deportista según el modelo de 4 componentes (masa grasa, muscular, ósea y residual, estos tres últimos corresponden a la masa magra), ya que también están relacionados con el éxito deportivo, y se relacionan entre sí. El somatotipo, es otra variable relacionada con la excelencia deportiva, observándose una mesomorfia elevada y baja endomorfia en deportistas de alto rendimiento.


 


sábado, 15 de mayo de 2021

Que beneficios nos ofrece el entrenamiento de Alto Rendimiento?


 





 1º Beneficio: Trabajo multidisciplinar

Siempre que hablamos de rendimiento deportivo no solo debemos pensar en el propio entrenamiento, ya que, desde la perspectiva deportiva, todas las áreas deben estar interconectadas, mediante un trabajo multidisciplinar, como observamos en (las Instalaciones de Soccer Inter-Action y FC Porto Dragon Force Valencia) mediante el área medica, nutricional, fisioterapéutica, área preparación deportiva y prevención-recuperación funcional de lesiones).

Para poder siempre conocer, aplicar y adaptar los principios generales del entrenamiento físico
deportivo a diferentes contextos (salud, iniciación, educación y rendimiento deportivo). Todo el trabajo individualizado debe estar asesorado por titulados universitarios con experiencia en el deporte. Los factores determinantes del rendimiento en el futbol se basan en los sistemas de energía, la estabilización y fuerza, técnica y agilidad, preparación mental,

preparación táctica, reposo y regeneración. Hay que diferenciar y conocer los diferentes principios pedagógicos y los biológicos que son la base del
entrenamiento.

Conociendo la utilidad de la aplicación de los diferentes principios del entrenamiento
en las diferentes fases de la adaptación: fases iniciales de la adaptación,
consolidación de la adaptación y la orientación de la adaptación. Dentro del entrenamiento debemos conocer la planificación inicial siendo esta cambiante en las diferentes etapas por diferentes factores extrínsecos-intrínsecos.

2º Beneficio: Planificación, Adaptación y Análisis de las cargas de entrenamiento individualizado.

La principal planificación se encuentra en la valoración del estado de salud y la   valoración de las capacidades físicas y psíquicas del deportista: La Biometría, las capacidades cardio-respiratorias, la capacidad neuromuscular y el perfil psicológico del deportista.

Así poder evitar los errores en el proceso de entrenamiento más comunes como son;

  • Los descuidos en la fase de recuperación, con descansos no adecuados.
  • Los entrenamientos demasiado intensos, no acorde con la capacidad del deportista.
  • Demasiadas competiciones con elevada exigencia, sin planificación de las cargas y de la recuperación.

¿Hay conocimiento de las variaciones de lugar, horario o clima, en competiciones y entrenamientos, que provoca individualmente en cada deportista? Es evidente que para adecuar la condición física a las exigencias de la competición (especialmente en deportistas profesionales) se necesitan grandes dosis de entrenamiento.

Sin embargo, no es menos cierto que si la dosis de entrenamiento aumenta en exceso, el riesgo de lesión se incrementa notablemente. Entonces, ¿dónde está el punto de equilibrio? ¿cuánto entrenar para mejorar sin poner en riesgo la salud de los deportistas? Nos encontramos quizá, ante uno de los interrogantes más apasionantes en el mundo del entrenamiento y es por eso que la mejor forma es mediante un trabajo específico e individualizado.

Recientemente se ha publicado un estudio (Hulin, Gabbett, Lawson, Caputi, & Sampson, 2015) realizado con jugadores de rugby que nos podría orientar en esta cuestión. Los investigadores definieron carga aguda como la distancia total recorrida durante un microciclo, y carga crónica como el promedio de carga aguda durante los 4 microciclos precedentes consecutivos.

El ratio o cociente carga aguda: carga crónica (Hulin, et al., 2015) es considerado como un buen predictor de lesión. Un valor superior a 1 en dicho cociente representa una carga aguda superior a la carga crónica y viceversa. Pues bien, los jugadores con altos valores de carga crónica mostraron ser más resistentes a lesionarse con valores moderados en la ratio carga aguda: carga crónica, mientras que el riesgo de lesión en dichos jugadores aumentó con valores muy altos en el ratio carga aguda: carga crónica.

Por lo tanto, es muy interesante monitorizar las mencionadas variables en los diferentes momentos para intentar predecir y posteriormente minimizar, el riesgo de lesión o sobre entrenamiento.

 

3º Beneficio: Conocimiento de los Efectos Fisiológicos del Entrenamiento.

Debemos tener en cuenta todos los parámetros negativos que pueden suceder con la realización de los entrenamientos y los efectos que surgen, para poder minimizarlos.

Dentro del Principio de sobrecarga a medida que transcurren las sesiones de entrenamiento y las jornadas de competición, los jugadores acumulan fatiga. Entrenar a intensidades moderadas o altas con un organismo fatigado podría ponerlo al borde de la lesión.

Por tanto debe existir un control rutinario de la fatiga, ya sea mediante medios objetivos o subjetivos(Twist&Highton,2013), podría ayudar nuevamente a predecir y minimizar el riesgo de lesión. Por su simplicidad y fiabilidad, recomiendo la utilización diaria de medios subjetivos como diferentes cuestionarios de bienestar orales o visuales. (McLean,Coutts,Kelly, McGuigan&Cormack, 2015)

Para evitar la reversibilidad y mantener las adaptaciones, el entrenamiento ha de ser un proceso continuo. Las interrupciones del entrenamiento descienden el   rendimiento deportivo, como los periodos de inactividad que deben de ser mínimos. Teniendo en cuenta  que los ejercicios aislados o entrenamientos muy distantes no provocan efectos

La distribución de los esfuerzos en el futbol es la siguiente:

 

La carga no se puede mantener durante todo el año en la zona límite de capacidad individual. Por lo tanto, el deportista no puede estar durante mucho tiempo en plena forma, ni mantener esta ininterrumpidamente.

La carga produce una desadaptación y durante la recuperación ante la reacción del organismo a ese desajuste, se produce la adaptación y la supercompensación. Esta recuperación requiere de un tiempo de reposo o bajada importante de la carga para que se produzcan todos los efectos regenerativos y súper- compensatorios.

Hay que tener en cuenta que la carga y recuperación van siempre unidas a una posterior mejorar de la capacidad de rendimiento. Los síntomas de fatiga repetidos, producidos por la carga, eleva el potencial de rendimiento en la fase de recuperación y son requisito necesario para el ascenso del rendimiento.

Todas las capacidades están interrelacionadas, el desarrollo de unas va a influir en el nivel de las otras. (mejora fuerza => pérdida flexibilidad, mejoras resistencia => pierdes velocidad,)

Nuestro objetivo principal con este método de trabajo individualizado sobre dicho problema es encontrar el equilibrio entre las capacidades. Para ello es fundamental saber cómo inciden unas sobre las otras y como interrelacionarlas evitando fases de sobre entrenamiento. Todo el trabajo debe ser progresivo y personalizado.

 

4º Beneficio: Prevención –Recuperacion de lesiones deportivas de forma individualizada

La gran mentira que está en nuestra sociedad del siglo XXI donde todo se quiere hacer lo más rápido posible, aparece  el «todo»para todos,  y no es así para nada, ya que cada persona es diferente y necesita estímulos distintos para alcanzar sus propios objetivos deportivos individuales, recuperando diferentes datos observamos que todas las lesiones no tienen el mismo tiempo de recuperación para los diferentes deportistas, cada deportista mediante sus factores intrínsecos tiene una recuperación por etapas muy diferente, lo cual todos los protocolos lesivos deberán ser individualizados para el deportista concreto.

Las lesiones musculares son muy frecuentes en el deporte, con una incidencia que varía entre el 10% y el 55% de todas las lesiones (Garret, 1996; Beiner, 2001). En la actualidad, son pocos los que dudan de la importancia que ha adquirido la prevención de lesiones en el deporte contemporáneo en general, y en el futbol en particular.

Al elevado coste económico derivado de la lesión (puede alcanzar los 500.000 euros por mes para un jugador europeo de primer nivel) (Ekstrand,2013), se añade la más que posible relación entre la incidencia lesional y rendimiento deportivo(Eirale, Tol,Farooq, Smiley, & Chalbi,2013;Hagglund et al.,2013).

Estos hechos, han provocado un aumento de la investigación relacionada con el tema, y una elevada preocupación y ocupación de los integrantes del cuerpo técnico para intentar reducir la incidencia lesional de sus equipos. Por ello, el primer objetivo de cualquier preparador físico al trabajar con un equipo de futbol(posiblemente sobre el que pueda tener mas incidencia el trabajo bien realizado) debería ser siempre la prevención de lesiones(Jarvis,2015)

 

5º Beneficio: Trabajos Pre-Post Entrenamiento y Competición Individualizado.

Dentro de los trabajos pre-entrenamiento y competición en el futbol encontramos los diferentes  calentamientos que aportan una mejora del aporte energético y oxígeno, favoreciendo la elasticidad muscular, también prepara las cápsulas articulares, los ligamentos y los tendones. Cuando se realizan calentamientos de calidad específicos y dirigidos por profesionales del deporte se Incrementa la velocidad de conducción de los nervios favoreciendo la capacidad de reacción y la técnica, preparando psicológicamente el deportista para la actividad deportiva, previniendo  de lesiones, distensiones musculares, esguinces y periostitis.

En el próximo post subiremos diferentes trabajos específicos, aquí uno muy básico de cómo trabajar de forma progresiva y saludable.

En este momento previo al entrenamiento debemos añadir:

1-M.A.E estática analítica(en el campo o vestuario).

2-M.A.D dinámica global-especifica (incidiendo en el deporte).

3-Ejercicios preventivos dinámicos de la disciplina.(preparando el cuerpo a momentos de estrés que puede suceder en las diferentes situaciones).

4-Estiramientos balísticos dinámicos (siempre acompañados de una buen control corporal).

5-Calentamiento especifico de la modalidad(manteniendo la tensión y preparando para la competición añadiendo el balón y sus momentos de pausa).

Dentro de los trabajos post-entrenamiento y competición en el futbol aquí encontramos diferentes formas y trabajos para una mejor recuperación , siendo muy variadas y especificas, debemos observar cuales son mas adecuadas para cada deportista trascurrido los diferentes tiempos de recuperación, estos los desglosaremos en el próximo blog viendo sus virtudes y contraindicaciones siendo algunas de ellas de suma importancia para todos establecer protocolos de recuperación.

Son necesarios para colaborar en la eliminación de la fatiga aguda soportada tras los partidos de competición, y para minimizar la fatiga crónica acumulada en fases avanzadas de la temporada y en periodos de alta densidad competitiva. Esta fatiga crónica podría estar asociada con descensos del rendimiento con un aumento de la incidencia lesional(Dupont et al.,2015).

 

 Ejemplo: Entrenamiento de Alto Rendimiento en Futbol.


 

 

viernes, 14 de mayo de 2021

Que es un entrenamiento fisico en el Alto Rendimiento Deportivo?

Cómo entrenar un deportista de alto rendimiento? - Esportter

 


Es un nuevo programa de entrenamiento fisico con el objetivo de mejorar la capacidad física del alumno en el deporte del fútbol , así como en otros deportes para fortalecer la musculatura más propensa a lesiones en éste deporte.

Todo el trabajo se desarrolla de manera dinámica y sencilla con material específico, la intensidad y el esfuerzo lo marcas tú.

¿Qué es la preparación «física específica»?

Es la parte del entrenamiento, que busca poner en el mejor estado posible de forma al deportista, mediante sus aptitudes naturales y desarrollando al máximo sus cualidades físicas, por medio de ejercicios sistemáticos, graduales y progresivos, que posibiliten la adaptación del cuerpo para el entrenamiento específico y técnicos de cada deporte y así obtener un rendimiento deportivo óptimo. Preparación física específica e individualizada enfocada a la superación de todo tipo de pruebas.

El deporte constituye un fenómeno social muy importante en estos tiempos. Lo que comenzó con la épica, acaba con el estudio multidisciplinar, la metodología científica, la visión en conjunto y la valoración global del deporte como ítems fundamentales para mejorar el rendimiento deportivo. Actualmente el número de deportistas es un indicador de calidad de vida de la sociedad dividida en diferentes edades sin ninguna restricción.

No existe ningún deporte que no necesite preparación física, como base importante, para obtener el máximo rendimiento y sería impensable que un deportista pudiese obtener buenos resultados, solamente entrenando la parte técnica de su deporte.

Está claro que algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, rugby o de básquet, de primer nivel, no necesita un programa de preparación física, también la combinación del trabajo cardiovascular con el trabajo muscular es básica para poder rendir al más alto nivel en las competiciones.
La preparación deportiva o entrenamiento individualizado es recomendable para edades comprendidas entre todas las etapas de iniciación deportiva siempre que las cargas de trabajo y los volúmenes sean individualizados y específicos. No solo a la edad es importante, sino también a la maduración biológica, aunque siempre debe haber un entrenamiento individualizado y personalizado según la edad y el género. El entrenamiento debe ser multilateral ya que los jóvenes soportan mejores volúmenes de entrenamientos que intensidades altas, siempre hay que tener en cuenta que necesitan más tiempo para recuperar y no entrar nunca en fase de fatiga en edades tempranas.

Cada deportista tiene unas características distintas por eso la importancia de un plan de entrenamiento individualizado ya que cada deportista tiene una capacidad de adaptación diferente debido al SN, en unos predomina el simpático y en otros el parasimpático por eso nunca debemos agrupar a deportistas en un mismo trabajo, por sus diferencias:

-Antropométrico -Funcional
-Fenotipo -Motor
-Psicológico -Motivación
-Adaptación -Genotipo -Nivel condición física

Un Plan de entrenamiento en un Centro de Alto Rendimiento tendría los siguientes cinco puntos para desarrollar cualidades como la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la coordinación, la fuerza explosiva, etc;
Periodo Preparatorio:
Acondicionamiento General:
Preparatorio Específico:
Periodo Competitivo:
Periodo de Transición:

para ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte practicado, con mayor eficacia.

Ya por tanto deberíamos tener claro “Qué es el Entrenamiento Físico Específico”.

Principio del entrenamiento de ejercicios que se refiere al hecho de que el entrenamiento de los músculos es una forma específica para un deporte específico no condicionando al cuerpo para diferentes deportes o ejercicios; ejemplo, un corredor de maratón entrena para carrera a distancia, pero puede no tener la capacidad de hacer levantamiento intenso de pesos; en ello utilizamos el principio de adaptaciones especificas a demandas impuestas.

Luego el Entrenamiento Físico Específico tiene como misión aumentar la resistencia, fuerza, potencia y flexibilidad a través del entrenamiento de los músculos que se usan específicamente en un determinado deporte usando el equipamiento propio del mismo.

Utilizamos para ello Ejercicios específicos o especiales

Ejercicios idénticos al movimiento realizado en situaciones de competición, pero con demandas de carga diferente y como ejercicios o movimientos parciales, similares al movimiento de competición o que al menos activan los mismos grupos musculares que la acción competitiva. Nos centramos en el hecho de que los ejercicios específicos deben imitar el patrón de movimiento propio de la competición en la mayor medida posible. Aquel “cuya estructura, intensidad y duración reproduce de forma aproximada los movimientos de competición”.

El objetivo de los ejercicios específicos es y debe ser el desarrollo de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad) pero también el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica, la táctica e incluso las cualidades psíquicas que puedan resultar determinantes para el rendimiento (e.g. capacidad de sufrimiento, control de emociones). Permiten modificar la condición del deportista a través de medios específicos (materiales específicos, contexto específico). Sin embargo, hay quienes diferencian dos grupos de ejercicios específicos en función de su objetivo principal:

– Ejercicios de naturaleza condicionante o física.
– Ejercicios de aprendizaje.

Los ejercicios físicos específicos pueden perseguir distintos objetivos como son:

– La mejora de las capacidades condicionales.
– El aprendizaje y consolidación de acciones técnico-deportivas de la modalidad.
– La mejora de las habilidades técnico-tácticas.

 

 A continuacion vemos lo que los atletas tienen que pasar para llegar al Alto Rendimiento Deportivo:



 

 

Campeones del deporte: ¿personas normales o seres extraordinarios?

 Entramos en la mente de los deportistas de alto rendimiento para desentrañar los ingredientes de su fortaleza, lo que les distingue del r...